jueves, 30 de octubre de 2008

SUDOKU EN EL BLOG

Todos sabemos lo importante que es mantenerse EN FORMA tanto físicamente como mentalmente. Por eso, hemos querido incluir un nuevo gadget para que entreneis vuestra mente a través de un Sudoku.

Habitualmente escuchamos consejos para mejorar nuestro aspecto físico y aumentar nuestra musculatura, y dejamos de lado nuestra mente y nuestro cerebro. Aunque no lo creamos también necesita un entrenamiento, ya que es importante que las neuronas se mantengas jóvenes y activas durante más tiempo, pues es una buena forma de evitar problemas a medida que nos hacemos mayores. Los pasatiempos son una buena manera de mantener nuestra mente joven y en forma.

Realizar habitualmente sesiones de crucigramas, sudokus, observación, completar series numéricas, sopas de letras…son una buena forma de divertirnos y pasar las horas entretenidos, pero también son la mejor manera de mantener nuestra mente activa, y es que el desarrollo de esta actividad hace que aumentemos nuestras facultades de razonamiento, la memoria general y la velocidad en nuestros procesos mentales.

Así que ya sabeis, cuando termineis de leer las entradas de este blog, echaros un Sudoku!!

Por cierto, también os hemos adjuntado una tabla que os mide las calorías de vuestros menús para que conozcais cuantas calorías consumís y os hagais una idea de la dieta que llevais.

¿CADA CUÁNTO TIEMPO DEBEMOS HACER ABDOMINALES?











El entrenamiento abdominal es siempre un tema que da mucho que hablar, ya que muchas son las preguntas que nos hacemos para conseguir unos abdominales perfectos, marcados y libres de grasa. Una de las más habituales es cuántas veces a la semana debemos realizar ejercicios para tonificar esta parte del cuerpo.

Las opiniones al respecto son varias, hay algunos que opinan que se deben realizar todos los días, y otros en cambio que piensan que es importante dejar descansar esta parte del cuerpo entre los entrenamientos, por lo que es mejor no hacer abdominales todos los días. No debemos olvidar que los abdominales son unos músculos muy fuertes, pero que actúan igual que el resto, por lo que se pueden agotar y sufrir catabolismo.

Es cierto que la capacidad de recuperación abdominal es superior a la del resto de los músculos, aunque no es inmediata. Esta recuperación tan rápida se debe a que es una zona muscular presente en todo movimiento con un riego sanguíneo enorme, y compuesta por infinidad de fibras. De ahí la dificultad de su entrenamiento. Por este motivo son muchos los que piensan que un ejercicio abdominal diario no afecta al rendimiento de este músculo.

Pero realmente sí que se puede ver afectado, y es que los abdominales como cualquier otro grupo muscular necesitan un tiempo de descanso para recuperarse del esfuerzo realizado. En el caso de los abdominales es suficiente con 24 horas, por lo que no es recomendable realizar su entrenamiento cada día. Lo aconsejable es alternar un día de entrenamiento con otro de descanso para mantener los músculos descansados.

Es necesario el descanso muscular y los abdominales no iban a ser menos. Cuando nuestros músculos están repuestos del entrenamiento su rendimiento es mayor y los resultados son más visibles. Además, con un excesivo trabajo sin respetar los tiempos de descanso, podemos llegar a un catabolismo muscular por fatiga que retrasará nuestra evolución.

Unos abdominales descansados nos permitirán afrontar mejor las rutinas que deben ser intensas, pues el secreto del entrenamiento abdominal es concentrar el ejercicio en la parte trabajada, evitando la inercia del rebote para levantarnos. El ejercicio debemos hacerlo lento y pausado aguantando y haciendo fuerza en todo momento con el abdomen.

Los abdominales son un grupo muscular que no debemos descuidar, pero tampoco maltratar, y es que en la mayoría de los casos suceden los dos extremos, o se entrenan demasiado o no se trabajan nunca. Es importante mantener un equilibrio y lo acabaremos notando al comprobar que nuestros abdominales comienzan a ver la luz, pues un músculo descansado rinde mejor y crece más rápido.

Vía: Vitónica.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE UN CONSUMO EXCESIVO DE PROTEÍNAS

Cada vez somos más los que utilizamos complementos alimenticios para mejorar el rendimiento en la práctica deportiva. Concretamente los complementos ricos en proteínas son la estrella en los gimnasios, pero su abuso puede ser muy perjudicial para nuestra salud.

Las proteínas son necesarias para el crecimiento muscular, y es que son las causantes de la formación de nuevas fibras. Las encontramos habitualmente en los alimentos que consumimos a diario, aunque en fases de aumento muscular muchos de nosotros echamos mano de preparados que contienen proteínas. Estos productos los debemos consumir con moderación, pues un abuso nos puede traer graves consecuencias.

El exceso de proteínas es la causa de numerosas enfermedades como trastornos cardiovasculares. Esto es debido a que la mayoría de las proteínas, concretamente las de origen animal van acompañadas de grasas saturadas que ayudarán a aumentar nuestro colesterol y con ello a obstruir nuestras arterias. Además es una forma de empeorar la circulación sanguínea y con ello el riego de nuestro cuerpo.

La obesidad es otro de los efectos derivados de la ingesta excesiva de complementos proteicos, y es que esta grasa que la suele acompañar es la causante de un mal funcionamiento orgánico en lo que a asimilación de las grasas se refiere.

Un consumo continuado de proteínas puede producir una sobrecarga en el organismo. Los riñones y el hígado se pueden ver afectados, pues son los encargados de eliminar las sustancias de desecho que generan las proteínas como son el amoniaco, la urea y el ácido úrico. Además, la proteína animal ayuda a la formación de cálculos renales, pues con ella se elimina mucho calcio que se depura a través de los riñones y se queda acumulado formando piedras.

Esto es precisamente lo que genera que las personas que tienen una dieta rica en proteínas tengan en ocasiones problemas de asimilación de calcio, y es que la proteína aumenta los niveles de fósforo que es uno de los principales causantes de la mala asimilación cálcica. A esto le debemos sumar que la proteína libera amoniacos que nos pueden provocar cansancio y cefaleas, y en ocasiones hasta nauseas.

Para evitar esta pérdida de minerales es importante que consumamos muchas frutas que equilibren el ph de nuestro cuerpo evitando la desmineralización, pues ellas nos aportan las sustancias alcalinas básicas que nuestro cuerpo necesita para poder funcionar correctamente.

Es importante que mantengamos un equilibrio en la ingesta de proteínas, pues muchas veces echamos mano de los complementos cuando ya estamos siguiendo una dieta rica en este nutriente. Si esto es así, es suficiente con la dieta para mantener los niveles que necesitamos para conseguir un buen desarrollo muscular.

Vía: Vitónica.

miércoles, 29 de octubre de 2008

ABDOMINALES EN FIT BALL (Nivel Inicial)

Aquí os dejamos un vídeo para que comprobeis las distintas maneras de trabajar los abdominales. En este caso, utilizamos el FitBall.

EL FALLO MUSCULAR








Llegar al fallo muscular es un recurso muy utilizado y hablado en los gimnasio. En musculación significa hacer una serie y llegar a la última repetición sin apenas poder realizarla, es decir, fatigando al músculo de tal manera que falla y no es capaz de acabar la repetición.

Según la teoría, el fallo muscular ayuda a construir más músculo porque se destruye mucho tejido y luego se supercompensa creando más. Pero la realidad es otra, la realidad es que este método es muy agresivo y lesivo, y hay que restringir su uso a contadas ocasiones y siempre a personas ya iniciadas en el mundo de la musculación.

miércoles, 15 de octubre de 2008

SENTADILLAS






La utilización de máquinas o halteras para la realización de ejercicios de musculación o para el culturismo es una elección en la que a veces intervienen factores más allá de los puramente técnicos o fisiológicos, relacionados con la psicología, la estética o las modas. Los deportistas veteranos en la utilización de uno u otro sistema tienden a justificar su uso y suelen rechazar el cambio.

Voy a exponer una serie de razones que creo que son objetivas para que, aquellos que no se hayan decantado todavía, tengan más argumentos teóricos. La controversia existe y no voy a solucionarla con este post, pero espero que ofrezca una base más técnica.

En general, el ejericicio libre es más rico en variedades mínimas de movimiento (como rotaciones o pequeñas diferencias en el recorrido de cada repetición) y la máquina es más analítica solicitando en mayor medida la musculatura primaria del movimiento. En el caso concreto de la sentadilla, estas ideas pueden diferenciar el uso del peso libre o de “multipower”.

  • La sentadilla en peso libre es más completa en el sentido de solicitar la activación de cadenas musculares, y no sólo de grupos musculares. Esta activación es más natural y genera una potencia corporal más homogénea.
  • El “multipower” ofrece un recorrido fijo para el movimiento que limita la variedad del mismo pero, por otro lado, ofrece una contención ante desequilibrios y pérdida repentina del control de la barra (por mareo, lesión o fatiga) que ofrece mayores garantías de seguridad.
  • La sentadilla en peso libre, al ofrecer más libertad de movimientos, también requiere de una mejor técnica. En cambio, ofrece un mayor control visual de la contribución equilibrada de los dos hemicuerpos (porque la barra no sube de forma horizontal).
  • El “multipower” en el ámbito puramente práctico, facilita la actividad sin tener la ayuda contínua de otros compañeros.

En mi opinión, es mejor realizar los ejercicios de forma libre en general, pero no pasa nada si se alterna con la utilización de aparatos. Detrás de los aparatos hay un interés comercial, tanto por los vendedores como por los gimnasios, ya que “industrializa” la musculación (da más servicio a más gente en menos espacio y menos tiempo). Pero no hay que ser obsesivos: en la diversidad está el equilibrio.

Como anécdota os diré que cuando entrenaba en Judo hacíamos la sentadilla por parejas, primero te echabas sobre los hombros al compañero y luego al revés. De todo hay.

Vía: Vitónica.